Juguemos como antes

 La casa en la que vivimos por muchos años era bastante sencilla y amena. El pasillo característico al entrar hacía que cualquier visita disfrutara de uno mates a la luz de la tarde en aquel lugar. Recuerdo que mi vieja tenía hermosas macetas de diversas plantas a la entrada, que intentaban generar un buen ambiente con lo poco que había. Flores, algunas verduras (aunque no era un huerto) y varios coloridos arbustos que sin dudas daba una linda imagen al entrar. Con la puerta principal de madera hecha con el sudor de papá, y el apreciable portón a la entrada sentíamos que no cualquiera querría entrar en nuestro humilde hogar, sino solo aquellos que nos conocían de verdad y apreciaban nuestro modo de ser más que nuestro poder adquisitivo.

Pero en fin. Eso era al entrar a casa. Sin embargo, creo yo que nuestro lugar favorito (de toda la familia) era aquel que más usábamos, más queríamos, y más usos podíamos darle. ¿De qué hablo? Del patio. Claro que sí. Ese lugar en el que convertíamos en el sagrado altar todos los bellísimos días (porque cuando llovía no había manera de salir).

Nuestro patio era algo así como el triple de nuestra casa en cuanto a estructura. Poseía una vegetación impresionante. Nos sentíamos Tarzán en la selva. En ese lugar podíamos jugar a lo que nuestra imaginación nos permitiera. El pasto, los dos árboles gigantes (por lo menos, así los veía de chico), y algunos juguetes que nos regalaban o nos inventábamos definitivamente era el aposento perfecto para jugar y divertirse. Mientras tanto los grandes charlaban y compartían algo de comer con el imponente día soleado.

Esta era la costumbre, este era el ritual: Nos levantábamos, desayunábamos, hacíamos lo que papá o mamá nos pedían y salíamos corriendo a disfrutar del verde del terreno. En varias ocasiones nos dejaron invitar a algún amigo del barrio y pasábamos horas en lo que yo llamaba “el campo”.

Pero ese maravilloso mundo para mí y para muchos un día terminó. Mi lugar favorito de la casa quedó abandonado por un acuerdo de mudanza y pocos días después estaba dando vueltas, subiendo y bajando las escaleras, en una casa pequeña, con un miserable patio, con vecinos que no conocía y con las ansias de hacerme amigos nuevos, que me mataban por dentro, pero que quedarían encerradas en mi cuerpo carcomiéndome más y más, porque la inseguridad en aquel barrio que nos mudamos era tan alta que no solían salir chicos a jugar, y se encerraban en sus casas, creando amistades de un lado de la cerca y del otro. Les puedo jurar que ese día supe que se había cortado con un ritual. La mejor de las costumbres había quedado abandonada a kilómetros de distancia. A medida que transcurría el tiempo, mi viejo, querido y extenso patio quedó navegando sobre las aguas del recuerdo, y paralelamente, mi nuevo lugar de recreación y diversión no parecía más que un terreno de exclusión infantil, de soledad, y por consecuente, se convertía a mi perspectiva en una limitación a la colorida y diversa imaginación de un niño.

Esa mudanza no solo yo la sufrí, sino también toda la familia, porque así como me afectaba a mí, afectaba a todos en sus respectivas áreas, como un calco de la mía. De manera que en pocos meses mis padres decidieron abandonar la propiedad luego de un hecho que fue sin dudas “la gota que rebalsó el vaso”.

Al llegar, la puerta se había podrido, colgando de una sola bisagra, las plantas que daban buena impresión en la entrada, totalmente secas, y mi tan anhelado patio más abandonado que nunca e irreconocible; pero yo, contento en demasía, porque si bien el cuadro no era el de los tiempos de gloria estábamos listos para dejarlo como tal, porque desde ahí decidimos retomar nuestro bendito ritual, el del contacto con la mejor naturaleza que pudimos tener: nuestro patio. Dejamos los bolsos y lo primero que dije al llegar fue: “juguemos como antes”.

IG: @soyjona_10

Comentarios

Otros Textos

Ya no conozco lo ridículo de no conocer [COLUMNA DE OPINIÓN*]

Una huella en el corazón

Camuflo las palabras